En el tema de las cooperativas muy utilizado en Nuestro País y en el mundo una de las primeras experiencias cooperativas data de 1844, cuando se crea en Rochdale, Inglaterra, la cooperativa de consumo, Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale. Simultáneamente surgen otras experiencias en Francia, España y otros países europeos. La cooperativa en Venezuela se inicio en Chiguará (Mérida) con una entidad de ahorro en 1890 y luego en Porlamar (Margarita) fue creada una cooperativa de artesanos, fueron estos los inicios de la cooperativa en Venezuela, siendo promulgadas las leyes de protección y reglamentación posteriormente en 1966, fue promulgada la Ley General de Asociaciones Cooperativas, la cual además de profundizar la obligación del Estado en la promoción y desarrollo del cooperativismo, crea a la Superintendencia Nacional de Cooperativas quien vela por la buena implementación de los recursos y protección de las mismas, en el mercado en que se desenvuelvan, en el 2006 el 5% de los empleos eran generados por las cooperativas lo que pintaba un buen futuro para ellas en el país, es importante que estas personas que integran las cooperativas comprendan su fin, ¿el cómo? y ¿el para que? de las mismas, para que sean de gran ayuda en la economía de la sociedad, cuando un grupo de personas deciden formar una cooperativa de servicio debe poseer conocimientos básicos sobre lo que acarrea la prestación de un servicio a la comunidad, tomando en cuenta lo antes planteado con respecto a los servicios y las características principales que debe tener una cooperativa, donde nuestro producto está basado en diferentes particularidades, que son las que llevan al éxito de la misma, pero se necesita de un buen apoyo gubernamental, quien no solo esté presente en el aspecto económico, sino también a nivel de asesoramiento y control, donde las cooperativas, sean mejor o estén al mismo nivel de una empresas privada, porque si en muchos casos la calidad de las cooperativas no es el deseado se debe a ello, a la falta de conocimiento y sentido de pertenencia de sus miembros con el fin de que cumplan el objetivo para el que fue destinado.
“La desesperanza está fundada en lo que sabemos, que es nada, y la esperanza sobre lo que ignoramos, que es todo”.
Maurice Maeterlinck
Escritor belga
No hay comentarios:
Publicar un comentario